BLOG


Un tema que nos ocupa estos días, la procastinación.


A qué se debe, de acuerdo a la Psicología, la procrastinación?

La procrastinación, o el acto de posponer tareas, es un fenómeno complejo que puede estar relacionado con varios factores psicológicos. Algunos de los principales motivos incluyen:

1. Miedo al fracaso: Las personas a menudo evitan iniciar tareas porque temen no cumplir con sus propias expectativas o las de los demás.

2. Perfeccionismo: Aquellos que tienen estándares muy altos pueden procrastinar porque sienten que no pueden alcanzar el nivel de perfección que desean.

3. Falta de motivación: La desmotivación o la falta de interés en una tarea pueden llevar a la procrastinación. Si una tarea no parece importante o significativa, puede ser fácil posponerla.

4. Distracción: Vivimos en un entorno lleno de distracciones, especialmente en la era digital, lo que facilita la procrastinación.

5. Mala gestión del tiempo: La incapacidad para planificar y organizar el tiempo de manera efectiva puede conducir a la tendencia a postergar tareas.

6. Emociones negativas: La procrastinación a menudo está vinculada a emociones como la ansiedad, la tristeza o la frustración, que pueden hacer que las personas eviten tareas que les generan estas sensaciones.

7.Falta de autoeficacia: Si una persona no tiene confianza en su capacidad para completar una tarea, es más probable que la posponga.
La procrastinación puede tener consecuencias negativas en diversas áreas de la vida, como el rendimiento académico, profesional y bienestar emocional. El reconocimiento de estas causas es importante para desarrollar estrategias efectivas de manejo y superación de este comportamiento.

La depresión en la Tercera Edad por atenuación de vínculos e incentivos

De qué hablamos cuando hablamos de depresión?

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza.

Todos necesitamos conexiones sociales para sobrevivir y prosperar, pero a medida que las personas envejecen, a menudo pasan más tiempo a solas.
Los estudios muestran que la soledad y el aislamiento social están asociados con tasas más altas de depresión.

Los síntomas pueden ser:
• sentimientos de desesperanza, culpabilidad, inutilidad o impotencia;

• irritabilidad, inquietud o dificultad para quedarse quieto;

• pérdida de interés en actividades que alguna vez fueron placenteras, incluido el sexo;

• disminución de energía o fatiga

• mayor lentitud al moverse o hablar;

• dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones;

• problemas para dormir despertarse demasiado temprano en la mañana o quedarse
dormido;

• aumento o pérdida de peso no planificados que generalmente acompaña el comer mayor o menor cantidad de lo habitual;

• pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio
¿Se puede prevenir la depresión?

Nos preguntamos si se puede prevenir la depresión y cómo podemos reducir su riesgo de desarrollarla. Aunque la mayoría de los casos de depresión no se pueden prevenir, los cambios saludables en el estilo de vida pueden tener beneficios a largo plazo para la salud mental.

Seguir una dieta balanceada (baja en sodio), salir a caminar unos minutos por día puede ser un gran comienzo. También dormir bien y participar en actividades recreativas junto a amigos y familiares.

Sin tratamiento, la depresión puede mermar la capacidad de un adulto mayor para funcionar y disfrutar de la vida, y puede contribuir a empeorar su salud general. En comparación con los adultos mayores sin depresión, los que la padecen suelen necesitar más ayuda para cuidar de sí mismos y realizar las actividades de la vida diaria, y a menudo se recuperan más lentamente de los trastornos físicos.

Terapia, medicación, yoga, pilates, ayudan en el tratamiento de esta enfermedad.

Estoy para escuchar

Desde un enfoque focal, vamos a analizar lo que te ocupa ahora, entenderemos con qué está relacionado y cómo afecta las distintas áreas de tu vida. Trabajaremos la parte emocional y las dificultades que te genera, veremos lo que necesitas y la manera de abordarlo. Reforzaremos la seguridad en ti y las estrategias de afrontamiento, tus habilidades de manejo y comunicación, para que puedas gestionarlo, sentirte mejor y tomar las riendas de tu vida. Te ofrezco ser escuchado/a cálidamente, dentro de un espacio terapéutico que te oriente al autoconocimiento. Serás alojado/a y acompañado/a en el descubrimiento de recursos propios, para estar mejor. Te animo a no dejarte para después!

Consultorio

Consultorio : 📍 Convención 1382 – MONTEVIDEO – URUGUAY / E-Mail : 📧 chiricomonica@gmail.com